Con Carlos Iribarren | Escucha el podcast aquí:

Ir a descargar

En este podcast suenan Monsigny, Gretry, Philidor, Rousseau, Gossec y Boismortier

Hoy queremos aprender sobre una figura muy importante en varios aspectos, todos ellos muy humanos. Y es que el ginebrino Jean-Jacques Rousseau fue filósofo, escritor y también músico, así que su vida y obra da mucho juego en un programa centrado en la música clásica. Para aprovechar al máximo, contamos con la visita de la socióloga Estefanía Munárriz, quien es una auténtica apasionada del legado de un hombre fundamental en el siglo XVIII.

Para aderezar la conversación sobre el protagonista del programa de hoy, escucharemos 6 piezas de autores francófonos estrenadas en 6 fechas clave de la vida del gran Jean-Jacques. No son autores muy conocidos pero estamos seguros de que vas a disfrutar con nosotros de la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.

Si has llegado hasta aquí, es posible que quieras ayudarnos. Clásica FM se financia gracias a la ayuda de sus mecenas, que con solo 5€ mensuales – sin compromiso de permanencia – mantienen viva la plataforma. Además, ofrecemos numerosas ventajas, regalos y descuentos para todos nuestros mecenas. Ayúdanos aquí, y si tienes dudas, te respondemos inmediatamente en contacto@clasicafmradio.com.

1 Comentario

  1. Precioso programa gracias.
    Rousseau creía que todo el que buscara la verdad con sinceridad podía recibir una revelación espiritual de parte de Dios. ¿Cómo? Escuchando “lo que Dios dice al corazón”. Entonces, la percepción que tengamos de las cosas —aquello que nos dicten las emociones y la conciencia— viene a ser “una guía más segura en ese inmenso dédalo [o laberinto] de las opiniones humanas”, afirmó Rousseau en su obra Emilio o de la educación.

    Muchos contemporáneos de Rousseau estaban en total desacuerdo con su concepción religiosa. Por ejemplo, su compatriota Voltaire mantenía que la religión, lejos de iluminar a la gente, había sido la causa principal por la que Europa estuvo sumida en siglos de ignorancia, superstición e intolerancia, época esta a la que algunos llaman Edad del Oscurantismo

    En fin, el saber de los filósofos, aquellos estoicos y epicúreos ya hablaban para los tiempos de Pablo Apóstol «rezaba así la frase: comamos y bebamos que mañana hemos de morir» lo que no se esperaban era escuchar a Pablo, criado a los pies de Gamaliel un Raban (maestros de maestros) y cuando este discurso en el Areópago convenció a muchos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here